domingo, 28 de febrero de 2016

Reseñas ASTRID CASTRO


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
16 Marzo 2016
Elaborada por
Astrid Castro Chaparro 3006

Referencia bibliográfica:
Pombo, Rafael. ¡Cuentos, fábulas y poesías! Bogotá, Colombia. Editorial Educativa Kingkolor S.A. 2008.
Palabras Clave:
Felicidad, tristeza, angustia, esperanza, imaginación, aventuras, magia, sentimientos, emociones, enseñanza.
Descripción:
Es un libro que contiene una seria de poemas, cuentos y fábulas para niños, que se hicieron muy populares y se volvieron una parte normal del aprendizaje escolar tradicional. Aún hoy, pocos niños colombianos dejan de reconocer algunos versos de “Simón el bobito”, “El renacuajo paseador”, “El gato bandido” o “La pobre viejecita”.
Análisis Crítico:
En este libro se encuentra una serie de cuentos, fábulas y poesías, que nosotras como docentes podemos aprovechar para potenciar la imaginación y el proceso lecto-escritor de cada niño.

Ana Teberosky6 (1989) afirma que lo escrito está involucrado en lo oral y los niños desde pequeños han escuchado lenguaje escrito: cuando se lee en voz alta o se habla en TV o en la radio. Pero los niños no solo escuchan, sino que también son capaces de producirlo. Se han observado, según Ana Teberosky, situaciones espontáneas de producción de discursos escritos oralmente.

Cuando en la primera infancia al niño se le pone en contacto con los diversos textos narrativos (cuento, poesía, adivinanzas, fábulas, mito, leyenda), él está teniendo relación con textos escritos, y en ese momento tiene la oportunidad de acceder a las características propias del género literario.
El cuento es la narración de lo sucedido o de lo que se supone sucedió, nos dice, Juan Valera, definición que admite dos posibilidades aplicables al fondo y la forma: el cuento seria la narración de algo acontecido o imaginado; la narración expuesta oralmente o por escrito en verso o en prosa. El cuento era entonces lo que se narraba, de ahí la relación entre contar y hablar (fabular, hablar) porque como no siempre lo contado era lo verdadero, es decir al hablar dejaban en libertad su imaginación. Otra definición de cuento podría ser Según Lapesa, es un relato breve de asunto ficticio; en él pueden distinguirse tres tipos fundamentales: el fantástico, simple juego de imaginación; el anecdótico y el doctrinal o didáctico, que constituye una variedad de la fábula o el apólogo.

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
16 Marzo 2016
Elaborada por
Astrid Castro Chaparro 3006


Referencia bibliográfica:
Niño, Jairo Aníbal. La estrella de papel. Santafé de Bogotá, Colombia. Panamericana Editorial. 1997.
Palabras Clave:
Realidad, imaginación, planeta tierra, esperanza, aventuras, reciclaje, medio ambiente.
Descripción:
Esta historia trata sobre el cuidado del medio ambiente. Daniela y Juan Manuel emprenden una traviesa aventura y hacen hasta lo imposible para lograr que nuestro planeta se salve, ya que es el único en el cual podemos habitar. Estos dos amigos intentan abrirles los ojos a aquellas personas que están ciegas ante este hecho ya que les están causando muchas heridas al planeta y algunas de estas no tienen sanación.
Análisis Crítico:
Como docentes vemos a menudo el asombro con que maravillados nuestros niños van descubriendo la naturaleza: una mariposa, una hoja caída, un pececito, una mascota... Es indispensable explorar al máximo desde pequeños esta capacidad que aparece en los niños para que puedan ir incorporando hábitos, tornar consiente la necesidad de proteger nuestra naturaleza.
Desde los primeros años escolares es necesario educar a los niños acerca de la importancia del cuidado del medio ambiente. Aprovechar desde la escuela la capacidad de asombro y de descubrimiento frente a la naturaleza que ellos poseen. Hacer intervenir a la familia y a otros agentes de su entorno para fomentar conductas acordes, dejando de lado el desinterés general que se puede ver actualmente de algunos actores sociales.
Debemos saber aprovechar estos temas, que son contenidos de la enseñanza escolar pero con un fin, que no sea solo el de la información, que se rompa ese límite. Que llegue hasta la formación de un ciudadano consiente e involucrado en esta problemática.

Desde mi perspectiva como pedagoga en formación, además de conocer las características evolutivas del niño preescolar y las técnicas pedagógicas para el nivel, debemos manejar conocimientos, habilidades y actitudes en cuanto a: la conceptualización del ambiente, los efectos de la actividad humana en el ambiente natural y social así como alternativas para su solución y la inclusión de los temas ambientales en las actividades por medio del conocimiento de la problemática ambiental local.

Para concluir, “ha de formarse en el educando una conciencia profunda acerca del respeto, valor y cuidado de la vida y del medio ambiente. Por ello, se destacan las actividades que muestren a éste el valor, utilidad, belleza y cuidado del cuerpo y la salud así como de la flora, la fauna y el paisaje que le rodea”. (Guía Práctica, 1987, Tomo I, p.11).

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
9 Marzo 2016
Elaborada por
Astrid Castro Chaparro 3006

Referencia bibliográfica:
Niño, Jairo Aníbal. Zoro. Bogotá, Colombia. Panamericana Editorial. 1997.
Palabras Clave:
Fantasía, realidad, imaginación, creatividad, fidelidad, esperanza, aventuras, aldea, destino, niño indígena, animales, selva.
Descripción:
La historia de Zoro, narra la historia de un niño que busca su familia en compañía de su peculiar y fiel amiga (el ave tente), más adelante se le une un negro puesto que despierta un día en su canoa sin saber de su familia. A lo largo de su travesía encuentra un tigre de cristal que tiene el talento de cantar, atraviesa un bosque de animales (literal) y se hace amigo de un águila de hielo. Después de tanto   esfuerzo, logra llegar de regreso con su familia.
Análisis Crítico:
La imaginación es uno de los grandes tesoros de la infancia. Promover el desarrollo de la creatividad de los niños es esencial para ellos, ya que esta capacidad tan significativa que relacionamos con niños les ayuda a expresarse por sí mismos, a desarrollar su pensamiento abstracto y, también, será primordial a la hora de resolver problemas y de relacionarse mejor con los demás a lo largo de toda su vida.
Por ello, la obra Zoro podría formar parte de la emprendedora creación e imaginación en los niños. La fantasía de la obra es reflejada desde una aventura asombrosa, admirable, mágica, y llena de obstáculos. Un propósito de esta historia es activar el desarrollo de las destrezas de pensamiento creativo e imaginativo desde la fantasía de la obra, relacionando  a los personajes del cuento  con una enseñanza de reflexión, logrando de alguna manera que los niños logren  identificarse con los personajes y distintos contextos de la vida real como la amistad, el heroísmo, la humildad y la protección.

Por lo tanto, la imaginación infantil es un bien precioso, es como dijo Goethe, una precursora de la razón, o como afirmó Pascal, una maestra muy astuta. Y todos tenemos mucho que aprender de ella, hay que empezar con rescatar nuestros niños interiores y su mirada maravillada con el mundo.

Desde mi perspectiva como pedagoga en formación, considero que no se puede concebir una escuela basada en la actividad del niño, en su espíritu, en su creatividad, si no se coloca a la imaginación en el lugar que merece en la educación. Lo que implica que nosotros como docentes animemos entre sus quehaceres la estimulación de la imaginación en los infantes, la liberación de las cadenas que precozmente le crean los condicionamientos familiares y sociales; a través de los libros que le serán muy útiles para esto.

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
9 Marzo 2016
Elaborada por
Astrid Castro Chaparro 3006


Referencia bibliográfica:
Vasco, Irene. Paso a paso. Vuelve, papá. Bogotá, Colombia. Panamericana Editorial. 1991.
Palabras Clave:
Secuestro, tristeza, enojo, impotencia, confusión, voluntad, decisiones, coraje, amor, felicidad, amistad, colegio, familiares.
Descripción:
La hermana mayor, Patricia, nos narra todo lo que acontece desde el momento en que su padre, el Doctor Villegas, es secuestrado, lo que al parecer era bastante común en ese lugar y momento, puesto que el rapto es un negocio bastante rentable si la familia del secuestrado cede y entrega a los malhechores el dinero que estos le piden. Patricia sufre mucho, le dan depresiones, llora, pero otras veces está feliz.
Además, no solo se habla del secuestro, también podemos llegar a la adolescencia de la protagonista, que viene acompañada del dulce primer amor, de las peleas, las reconciliaciones entre hermanos y de la superación personal de cada uno, quienes se encuentran en una situación familiar muy difícil.
Análisis Crítico:
Esta historia nos muestra lo importante que es la unión familiar en el desarrollo integral del niño en varios aspectos, uno de ellos, es el papel de la familia como agente socializador puesto que a través de los demás es cuando los niños y niñas desarrollan su autoestima. El sentirse valorados y queridos por sus seres más cercanos es fundamental para las bases de una sana autoestima. La familia debe mostrar su estima al niño/a, debe además proporcionarle experiencias adecuadas para que se sientan seguros.

En este sentido, Gonzalo Musito y Jesús Cava, en su libro La Familia y la Educación (2001), señalan que conviene recordar que “la interacción entre familia y escuela implica una influencia mutua”. Así, la familia influye en la escuela, o más concretamente, en la adecuada adaptación del hijo a la escuela a través de su funcionamiento interno (valores familiares en relación con la educación, habilidades y competencias aprendidas en el hogar, acceso de los niños a libros, preocupación de los padres por el aprendizaje formal de sus hijos, etc.) y también a través de su participación activa en la escuela, acudiendo a reuniones periódicas con nosotros los docentes y a su vez fomentando un buen nivel de comunicación.

Los niños necesitan normas, debido a la medida que va creciendo se van dando cuenta de lo que puede y no puede hacer dentro del núcleo familiar, esto le abre la mente a lo correcto e incorrecto, que luego trasladara a todos los ámbitos de su vida.

Como docente, eso es algo que se evidencia bastante en la escuela, al ver niños que presentan una estructura familiar bien definida y que trasladan esa seguridad a su aula de clases y también por el contrario, niños con normas o disciplinas poco estables que los afecta negativamente en su desempeño escolar y social.

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
2 Marzo 2016
Elaborada por
Astrid Castro Chaparro 3006

Referencia bibliográfica:
Román, Celso. El soñador del estanque. Bogotá, Colombia. Panamericana Editorial. 2013.
Palabras Clave:
Magia, ternura, luna, sol, amor, sueños, rana, persistir, volar,  voluntad, sacrificio.
Descripción:
Desde muy pequeño un animalito dentro del estanque, soñaba con salir de allí para poder volar como lo hacían las mariposas, las libélulas, los escarabajos dorados y los colibríes. Los peces que habitaban el estanque pensaban que jamás lo lograría y que era un inútil. A pesar de esto, día tras día intento salir del estanque, hasta que lo logró y se enamoró de una rana color esmeralda.
Análisis Crítico:
El soñador del estanque permite construir un trabajo artístico con los niños(as), debido a que sus ilustraciones son muy llamativas y coloridas, lo que captará la atención de ellos inmediatamente. 

Podemos potencializar la imaginación y la creatividad a través del dibujo que es una modalidad de las artes plásticas, cuyo desarrollo pasa por una serie de etapas, que en el caso del niño(a) en el nivel inicial, según Lowenfeld (1961) son el garabateo y la etapa preesquemática seguida por otras etapas que pertenecen a niños(as) en edad escolar tales como la etapa esquemática, pseudonaturalismo y el periodo de la decisión.

Para elaborar un trabajo valioso con niños en edad preescolar, considero que es muy importante tener en cuentas las etapas anteriormente mencionadas. En especial, la etapa esquemática que comprende de los 4 a los 7 años de edad; donde los objetos dibujados hacen referencia a objetos observados por los niños, ya va acercándose a la forma real del objeto, pues se dibuja típicamente con un círculo por cabeza y dos líneas verticales que representan las piernas.

La causa de que sólo dibuje la cabeza y algunas extremidades se debe según Lowenfeld y Brittain (1980) a que el niño(a) representa lo que sabe “de sí mismo y no una representación visual en absoluto” (p.148), puesto que el niño(a) en este momento posee una visión egocéntrica del mundo.

Por tanto, nosotros como futuros maestros debemos facilitar todas las posibilidades para que el niño(a) experimente, no debemos emplear frases como “el cielo es azul y no rojo”. Permitiendo que el niño(a) descubra por sí mismo las relaciones del color con el medio que le rodea. En esta etapa no sólo dibuja la figura humana sino también incorpora en sus creaciones elementos que se encuentran en el medio que le rodea, representando gráficamente todo lo que percibe de su entorno, dando a conocer de esta manera su mundo interior.

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
2 Marzo 2016
Elaborada por
Astrid Castro Chaparro 3006


Referencia bibliográfica:
Díaz, Gloria Cecilia. La otra cara del sol. Bogotá, Colombia. Ediciones SM. 2012.
Palabras Clave:
Pobreza, primer amor, perseverancia, tristeza, sacrificio, valentía, poemas, felicidad, libros, apoyo interfamiliar, esperanza.
Descripción:
Es la historia de la vida de Jana y Tatá, que después de la terrible pérdida de su madre, entra en depresión su padre, entonces las dos hermanas se convierten en “pequeñas madres” que se tienen que encargar de sus cinco hermanos menores.
Jana, con ganas de ser libre, lucha por la felicidad de su familia y por alcanzar su sueño, llegar a la otra cara del sol.
Análisis Crítico:
A lo largo de la historia vemos como la familia es claramente el primer contexto de aprendizaje para las personas, en este sentido, es importante aclarar que en su seno aprenden no sólo los pequeños sino también los adultos. En la familia se ofrece cuidado y protección a los niños, asegurando su subsistencia en condiciones dignas. También ella acompaña la evolución de los infantes, en el proceso de escolarización, que es la vía excelente para ir comprendiendo en otros ámbitos sociales diferentes a la familia. Esta, a través de estas funciones apunta a educar a los niños para que puedan ser autónomos, emocionalmente equilibrados y capaces de establecer vínculos afectivos satisfactorios.

Como pedagoga infantil en formación considero que debemos tener en cuenta de que tipo de familia provienen nuestros estudiantes, para poder ofrecerles un acompañamiento que potencien sus capacidades desde las distintas dimensiones del desarrollo infantil, contribuyendo a formar seres íntegros,  para esto Bronfenbrenner (1987) propone un modelo que incluye cuatro sistemas con el fin de entender la realidad en la que están incluidas las familias:

En el Macrosistema, se ubican las creencias de una cultura, las leyes que regulan una sociedad, los mitos y los valores que se aprecian en un determinado grupo social.

En el Exosistema, se ubican todas las influencias de agentes externos que tiene la persona, que aunque no estén en directo contacto con ella, tienen impacto sobre la misma.

En palabras del mismo Bronfenbrenner el microsistema "constituye un patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado, con características físicas y materiales particulares". La familia es un ejemplo claro de microsistema.

Finalizo con una cita de Sergio Sinay que dice: “La familia y la escuela son socias… No son intercambiables ni tienen las mismas funciones. La familia educa, porque educar es transmitir valores… La escuela enseña, socializa… La escuela es un socio ideal y necesario en la familia, pero no la puede reemplazar.”

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
24 Febrero 2016
Elaborada por
Astrid Castro Chaparro 3006

Referencia bibliográfica:
Román, Celso. Los amigos del hombre. Bogotá D.C, Colombia. Carlos Valencia Editores. 1980.
Palabras Clave:
Solidaridad humana y animal, amistad, ética, cultura, valores, esperanza, optimismo, fidelidad.  
Descripción:
En una casa de latas, al lado de una vía férrea, el perro Matías y el caballo Mateo, conducidos por un rayo de luna, inician un viaje fantástico en busca de ayuda para salvar la vida de su amo, el viejo Joaquín. En el camino se encuentran con el gato Ananías y el gallo Elías, viejos amigos que les acompañarán en una aventura inolvidable: la de sembrar esperanza en el corazón de los hombres.
Análisis Crítico:
Es un libro que pueden disfrutar los niños, los temas son interesantes para aquellas personas que les gustan las historias de amistad y lealtad, además se puede apreciar la vida desde el punto de vista de los animales.

Como pedagoga infantil puedo trabajar este cuento para potenciar en los niños y niñas el valor de la amistad, la solidaridad y sobre todo los valores, desde una perspectiva más amena, lúdica e interesante para ellos.

El pedagogo Colombiano Augusto Restrepo define los valores: “Son aquellas cualidades que poseen las personas, las familias, los grupos sociales las cosas o las ideas con la cual adquiere conocimiento, aprecio y aceptación social”.

Siendo de esta manera, adecuado agregar la educación en valores para crear en los estudiantes conciencia y convicción ante los problemas, actitud para enfrentarlos, decisión para combatir y resolver los problemas cotidianos del entorno.
La labor de nosotros como futuros docentes es trabajar en la formación de valores en nuestros alumnos de forma estratégica, trabajar con el material más sensible y vulnerable, el hombre.

Ya que, la base de cualquier método dirigido a dicha formación radica en el importantísimo papel que desempeña el buen ejemplo de nosotros como maestros, los ojos de los alumnos son honestos y su inteligencia es tan complicada y lógica que toda contradicción en nuestro comportamiento sobre todo en cuestiones de trabajo traerá consecuencias negativas.

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
24 Febrero 2016
Elaborada por
Astrid Castro Chaparro 3006

Referencia bibliográfica:
Reyes, Yolanda. El terror de sexto “B”. Bogotá D.C, Colombia. Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A. 1995.
Palabras Clave:
Vida cotidiana, alumnos, colegio, amor, amistad, humor, terror, imaginación.  
Descripción:
Es un libro muy interesante que en sus siete breves capítulos, narra las aventuras y las experiencias escolares, sus problemas, conflictos e inquietudes, ilusiones como el primer amor, un primer día de clases, el alumno que no es aceptado, y sobre la vida cotidiana de los alumnos en el colegio.Yolanda Reyes se inspiró en el diario concurrir que viven los alumnos, padres y profesores.
Análisis Crítico:
La autora del libro comienza este relato cuestionando un tópico. Dice que los mayores hablan de que “el colegio es la época más divertida de la vida, la más feliz y sencilla” o que “eran de los mejores de la clase” y otras frases memorables por el estilo. Los siete episodios de este libro les refrescarán la memoria a los mayores y conseguirán interesar y divertir a nuestros niños ofreciendo una visión del colegio realista pero con mucho sentido del humor.

W. Jackson (2001) afirma:
Lo que el alumno aprende en la escuela no es sólo lo que aparece en los documentos curriculares sino algo más complejo, como es el conjunto de reglas y normas que rigen la vida escolar, sentimientos, formas de expresarlos, valores, formas de comportamiento y adaptación a distintos ámbitos. Estos aprendizajes que no aparecen ‘declarados’ en los proyectos curriculares oficiales los denominó Currículo oculto (p.215).

El libro “La vida en las aulas” de Jackson que se refiere a currículo oculto, nos recuerda que la interacción alumno-profesor, es el verdadero centro de la dinámica educativa, que enmarcaría en un ámbito mucho más amplio que debe abarcar a los padres, la comunidad y las instituciones administrativas docentes.

Los docentes debemos observar que los alumnos estén contentos y además, por supuesto, que progresen en su tarea educativa. A veces, ocurre que cuando se presenta el llamado fracaso escolar de los alumnos, no logramos conocer las verdaderas causas para que se dé este problema.

Realmente, como el autor identifica y señala, hay un «currículo oculto» representado en premios y castigos, o la variedad de sentimientos que confluyen en el aula, que llevan al alumno al éxito o al fracaso. Como profesores, y con respecto a nuestros alumnos, nos enfrentamos a una dinámica que no se agota en la simple instrucción y transmisión de conocimientos sin más. Si realmente queremos el éxito en nuestros alumnos, no se debe buscar solamente el resultado académico de carácter cuantitativo, sino que también se debe acercarlos y motivarlos a que sus actitudes sean lo más positivas posibles a la realidad que los rodea.

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
17 Febrero 2016
Elaborada por
Astrid Castro Chaparro 3006

Referencia bibliográfica:
Vasco, Irene. Mis 130 apellidos. Bogotá D.C, Colombia. Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A. 2003.
Palabras Clave:
Identidad, convivencia, interculturalidad, familia, apellidos, lugares.
Descripción:
Emilio sabe varias cosas: que tiene siete años, que el país en donde vive aparece en el mapa donde dice américa del sur, que es judío y que su apellido se pronuncia Moscovici. Pero pronto encontrará a varios de sus familiares en Israel, que vienen de todo el mundo a celebrar una fiesta, y descubrirá que él tiene 130 apellidos.
Análisis Crítico:
Es una excelente obra para abordar aspectos de identidad, historias familiares y orígenes de nuestro nombre.
Desde la perspectiva social, Vygotsky resalta la participación infantil en actividades culturales, teniendo como guía compañeros más capaces que permiten que el niño internalice los instrumentos necesarios para resolver un problema con más madurez que si actuara solo; ya que lo que el niño realiza ha sido previamente llevado a cabo en el contexto social.
En el momento que Emilio descubre todos los aspectos nuevos  de sus familiares, sus culturas y sus países, se cuestiona sobre todo lo que esto le va a traer consigo.

Para Bárbara Rogoff el niño y el mundo social están mutuamente entrelazados; en tal grado que no podemos definir a uno con interdependencia del otro. El desarrollo cognitivo de los niños es un aprendizaje, siendo éste inseparable de un contexto sociocultural. Señala que el aprendizaje no siempre supone una enseñanza activa e intencionalmente orientada por parte del más hábil, ni contextos específicos de enseñanza aprendizaje, sino que también se produce a través de la participación o de la observación en actividades cotidianas propias de una cultura o de un grupo social. Define desarrollo, como las transformaciones de tipo cualitativo y cuantitativo, que permiten que los individuos sean capaces de abordar de modo eficaz, los problemas de la vida cotidiana, basándose en los recursos y apoyo aportados por quiénes les rodean y por las prácticas culturales, por lo tanto es esencial considerar la función que desempeñan las instituciones formales de la sociedad y las interacciones informales de sus miembros. Para lograr una comprensión cabal de lo que es el desarrollo, se deben examinar y considerar tanto las semejanzas culturales y biológicas que subyacen a los individuos y grupos, como las diferencias existentes entre los mismos.

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
17 Febrero 2016
Elaborada por
Astrid Castro Chaparro 3006

Referencia bibliográfica:
Román, Celso. Los animales domésticos y electrodomésticos. Bogotá D.C, Colombia. Panamericana Editorial, 1997.
Palabras Clave:
Animales, emociones, fantasía, imaginación, afecto, curiosidad, asimilación, diversión, electrodomésticos.
Descripción:
En este libro se aprecia una maravillosa representación  literaria de los diferentes aparatos domésticos, asimilándolos con algunas especies de animales. Además, Celso Román convierte los electrodomésticos en seres que pueden recibir energía si el hombre se la proporciona (esto es afecto y algo de imaginación).

A partir de ahí, el autor experimenta con humor en las posibilidades de un reloj de pared (marcha y marcha como un soldadito de corazón de cuarzo...); la radio (un pájaro de muchas voces en la casa); la televisión (hija de todas las aves diurnas y nocturnas escandalosas y de vuelo rastrero); la lavadora (animal electrodoméstico de origen volcánico), la máquina de coser, la videocasetera, la aspiradora, la licuadora...

Ese espíritu de electrodomésticos domesticados lo recogen también los dibujos de Henry González que acompañan el libro.
Análisis Crítico:

Siempre se define al hombre como un animal racional, pero en lugar de ello deberíamos entenderlo como un animal simbólico, ya que todo lo que nos rodea, e incluso pensamos es mediante símbolos. Estos símbolos en general, son los que permiten la cognición y la designación de las cosas, es una forma de representación de todo lo que se produce en el pensamiento.

El contenido de este libro nos alimenta la imaginación, ya que todos los electrodomésticos cobran vida en varias especies de animales. Dejando evidente el proceso de asimilación que se realiza al momento de leerlo. Este es un proceso en el cual los niños necesitan cierta atención.

En cuanto a asimilación Piaget entiende que ninguna conducta implica un comienzo absoluto, parte siempre de estructuras ya construidas, es decir que la asimilación implica generalizar el conocimiento previo a nuevos espacios de la realidad. Si ésta estuviera implicada en el desarrollo, no habría variaciones en las estructuras mentales del niño, asimilar es necesario porque asegura la continuidad de las estructuras y la integración de elementos nuevos a estas estructuras.  Seguido a esto la acomodación es el proceso complementario, que se entiende como la modificación que en mayor o menor grado se produce en las estructuras de conocimiento cuando las utilizamos para dar sentido a nuevos objetivos y ámbitos de la realidad.

Estos dos aspectos van de la mano para elaborar la adaptación cognitiva, consiste en un equilibrio entre ambos aspectos, no hay asimilación sin acomodación y no hay acomodación sin asimilación.

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
10 Febrero 2016
Elaborada por
Astrid Castro Chaparro 3006

Referencia bibliográfica:
Arciniegas, Triunfo. La silla que perdió una pata y otras historias. Santafé de Bogotá, Colombia. Panamericana Editorial, 1997.
Palabras Clave:
Situaciones insólitas, fantásticas, absurdas; picardía, sorpresa, gozo enamoramiento.
Descripción:
Este libro de 137 páginas contiene una serie de historias dirigidas a la población juvenil, como: “El oso maloso, el puerquito más feliz, la princesa de los suspiros, la bella y el gusano”, entre otros. En todas las historias se evidencia que los personajes son animales, lo que resulta más llamativo para acceder a leerlas. Todos los actores pasan por escenarios divertidos y fantásticos pero la mayoría  con una característica en común “el amor”. 
Análisis Crítico:
Considero que a través de la lectura constante el niño(a) o joven aprende a expresarse mejor, adquiere un mayor vocabulario, una mejor ortografía es importante la enseñanza de la literatura en la escuela. Pero el enseñar por medio de ella no debe ser el objetivo principal sino lograr que los alumnos adquieran el gusto por la lectura, que nazca de ellos la necesidad de acercarse a un libro. Lo demás vendrá solo. Hoy en día se escuchan muchas quejas de que los estudiantes no se interesan por la lectura y se buscan culpables como internet o la televisión. Y en realidad estos no son enemigos. La solución a esta problemática está en la capacidad que tengamos nosotros como maestros de crear hábitos en ellos donde la lectura ocupe un lugar importante.

En opinión de la escritora María García Esperón, “existe variedad en las tendencias de la escritura infantil, porque los autores se arriesgan más en las temáticas de sus historias”. Piensa que abundan libros con temas de interés para los pequeños lectores, porque se han convertido en los protagonistas de los relatos. Encontramos niños y jóvenes valientes, realistas, conscientes del mundo en que les toca vivir. De esta manera, las temáticas en la actual literatura infantil son muy diversas.

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
10 Febrero 2016
Elaborada por
Astrid Castro Chaparro 3006


Referencia bibliográfica:
Castilla, Julia Mercedes. Nadie se llama Perucho Corchuelo. Bogotá D.C, Colombia. Panamericana Editorial, 2004.
Palabras Clave:
Familia, abuelos, amigos, diversión, inconformismo, identidad, aceptación.
Descripción:
A Perucho Corchuelo no le gusta su nombre, así que decide que lo llamen Santiago Roché porque sí es un nombre normal. Le gusta ir a casa de sus abuelos, jugar con sus amigos y le encanta ir al circo. Sus abuelos acostumbran llevar a Perucho al circo, no a ningún Santiago. Es ahí que se da cuenta Perucho que su nombre, aunque no es normal, es el más lindo y especial de todos. 
Análisis Crítico:
Es una historia agradable que hace un llamado sobre el valor no solo de aceptarse cómo cada persona es, con defectos y cualidades; sino, que cada uno debe sentirse orgulloso del nombre, de la familia en la cual ha nacido y de la cual forma parte. Resaltando que los vínculos familiares son la base de nuestra sociedad, así mismo, el seno del hogar se convierte en un escenario primordial para transmitir a los niños(as) el interés por la lectura, el valor y el respeto por los libros.

Desde mi punto de vista, pienso que debemos brindar a los niños(as) un adecuado acompañamiento en el proceso lectoescritor, pues por medio de éste, es que el niño toma sus bases para adquirir la capacidad de leer y escribir. Emilia Ferreiro, plantea la existencia de tres niveles sucesivos en el proceso de aprendizaje del sistema de escritura:

1.     Los niños y niñas buscan criterios para distinguir entre los modos básicos de representación gráfica: el dibujo y la escritura.
2.       
3.     Los niños y niñas establecen exigencias cuantitativas (cuántas letras debe tener como mínimo una palabra) y exigencias cualitativas (qué variaciones debe haber entre las letras).
4.       
3.    A partir del tercer nivel los niños y niñas comienzan a establecer relación entre los aspectos sonoros y los aspectos gráficos de la escritura, mediante tres modos evolutivos sucesivos, (la hipótesis silábica, la silábico-alfabética, la alfabética).

Como pedagoga en formación considero que es muy trascendental conocer a fondo sobre este proceso lectoescritor, ya que nos sirve de guía en nuestro futuro que hacer docente y nos permite verificar en qué nivel se encuentra el niño(a), para así poder realizar nuestra oportuna intervención.

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
04 Febrero 2016
Elaborada por
Astrid Castro Chaparro 3006

Referencia bibliográfica:
Arciniegas, Triunfo. Lucy es pecosa. Santafé de Bogotá, Colombia. Panamericana Editorial, 1996.
Palabras Clave:
Amor, valentía, rivalidad, reconciliación, magia, diversión, comedia, pecas.
Descripción: 
Esta pieza de teatro en la que el autor está profundamente involucrado con los intérpretes y con el montaje, es una maravillosa historia, típica de las aventuras del oeste norteamericano; donde las pecas de Lucy (una cantinera valiente) provocarán el acontecimiento que rompe con la monotonía diaria del pueblo: un duelo a balazos entre Pepe Ratón, su novio, y Juan Chicote, pretendiente al acecho. Quizás el motivo de este desafío sea que ellos desconocen cuántas pecas posee la halagada. Jamás unas pecas habían provocado tanto alboroto ciudadano. Al final, el mensaje reconciliador nos deja un buen sabor en la boca.
Análisis Crítico:
Personalmente, me gustó. Considero que es una excelente pieza de teatro para aplicarla con los niños(as), debido a que se puede aprovechar las circunstancias de cada grupo, los afectos y las rivalidades, el físico y las habilidades de cada quien para montar la obra.

En primer lugar, Georges Laferriere, piensa que el teatro, el arte dramático y la pedagogía de la expresión son herramientas educativas básicas para la intervención en el campo de la formación. Porque, cuando utilizamos estas técnicas dramáticas ponemos en marcha un proceso que corresponde a la oportunidad de integrar a los niños(as) “aislados”; al trabajar con ellos lo más importante es escucharles y mirarles para permitir que se expresen. Tienen mucho que decirnos. 

Trabajando de una forma positiva con el inicio "ayúdame, te ayudaré a ayudarte", los que intervenimos en el campo de la educación social crecemos al mismo tiempo que participamos en este ejercicio del teatro.

En segundo lugar, el psicólogo Guillermo H. Ward G, indica que la experiencia lúdica que implementamos al ejercer un fragmento de teatro es muy significativa para los estudiantes, sin duda es una práctica que nunca olvidarán, fueron niños nuevamente, capaces de crear, dejando de lado el temor al ridículo, sintiéndose por un minuto artistas, expresando con su cuerpo, desarrollando sus habilidades manuales y volviendo a jugar libremente, sin trabas, sin prejuicios.

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
6 Febrero 2016
Elaborada por
Astrid Castro Chaparro 3006

Referencia bibliográfica:
Vasco, Irene. Simón quiere perder el año. Bogotá D.C, Colombia. Panamericana Editorial, 2010.
Palabras Clave:
Alumno, escuela, feuras, profesora, mamá, año escolar, amor, sentimientos, vacaciones.
Descripción: 
Simón es un excelente estudiante. Saca las mejores notas del salón y vive enamorado de su bonita profesora, la señorita Rosalía. Cuando el año está a punto de finalizar, Simón se entristece porque el siguiente año transcurrirá lejos de su querida profesora. Decide entonces perder el año para tener que repetirlo en tan buena compañía. Lo que no sabe Simón es que tan grande amor acabará de un solo golpe al llegar al salón de belleza con su mamá. Un extraño encuentro lo sorprenderá y Simón cambiará de opinión.
Análisis Crítico:
Desde mi punto de vista, considero que es un libro muy interesante para regalar a maestros, alumnos y hasta padres de familia. Debido a que nos muestra un  ejemplo de apego por parte de Simón a su maestra.

En este sentido, John Bowlby señala que el apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño no necesariamente con sus padres, sino también con sus cuidadores o maestros y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad que va muy arraigado con los procesos cognitivos. Era tan grande el afecto que Simón le tenía a su maestra que había decidido perder el año escolar.

De acuerdo con esto, Bowlby afirma que los niños con apego (seguro) tienen mejores habilidades cognitivas en cuanto a memoria y razonamiento. Como en el caso de Simón que era un excelente estudiante sacando las mejores notas del salón.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario